Tendencias: Oportunidades de "Nearshoring" Para la Industria de la Construcción

PA
Peckar & Abramson PC

Contributor

Long known for leadership and innovation in construction law, Peckar & Abramson's ResultsFirst™ approach extends to a broad array of legal services delivered with a commitment to efficiency, value and client service. Now with 115+ attorneys in 11 US offices and global affiliations, our capabilities extend farther than ever before.
"Nearshoring" es un fenómeno de gran interés en América Latina y, más recientemente, en Estados Unidos. Les brindamos una introducción a "Nearshoring" y a las oportunidades que representa.
United States Real Estate and Construction
To print this article, all you need is to be registered or login on Mondaq.com.

“Nearshoring” es un fenómeno de gran interés en América Latina y, más recientemente, en Estados Unidos. Les brindamos una introducción a “Nearshoring” y a las oportunidades que representa.

“Nearshoring” se ha convertido en un término cada vez más relevante en el contexto de la economía globalizada. Este fenómeno describe la práctica de trasladar operaciones de producción y servicios a países cercanos geográficamente a los mercados de consumo, en lugar de optar por ubicaciones más lejanas como en el “offshoring” tradicional, considerando, como criterios dominantes, las condiciones y costos de producción.

En el caso de México, su posición geográfica estratégica y su fuerza laboral altamente calificada lo convierten en un destino atractivo para empresas de diversas industrias que buscan optimizar costos y mantener la eficiencia.

¿QUÉ ES “NEARSHORING”?

“Nearshoring”, o “cercanía en la externalización”, implica que las empresas establecen instalaciones y operaciones en países vecinos o cercanos a los mercados de consumo, en lugar de ubicaciones distantes.

Esto ha llevado a un cambio significativo en la forma en que las empresas consideran sus cadenas de suministro y operaciones.

En el caso de México, su proximidad a los Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo del mundo, es uno de sus mayores atractivos. Las empresas pueden beneficiarse de una cadena de suministro más corta, lo que reduce costos y riesgos logísticos, así como tiempos de entrega.

Adicionalmente debe de considerarse la existencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, sucesor del TLCAN), que favorece naturalmente el intercambio de bienes y servicios entre los países que integran dicho bloque comercial (Estados Unidos de América, México, Canadá). Por lo tanto, el T-MEC ofrece incentivos adicionales para el “Nearshoring”. En particular, a través del “Nearshoring” los productos pueden calificar para un trato favorable bajo el T-MEC, lo que no sería posible para productos producidos exclusivamente en otro lugar, como, por ejemplo, en China.

“NEARSHORING” Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El traslado de instalaciones de producción y centros de servicios a países como México presenta importantes oportunidades para la industria de la construcción. Los candidatos naturales para participar en el desarrollo de centros de producción incluyen diseñadores, contratitas, gerentes de contratos, subcontratistas especializados y suministradores, así como contratistas EPC en proyectos industriales.

También se requiere la ampliación y el desarrollo de la infraestructura de apoyo a estas instalaciones, incluido el diseño y la construcción eléctrica, civil, comercial y residencial. Existen oportunidades en todas las fases los proyectos: planificación, desarrollo, financiación, diseño, construcción, explotación y mantenimiento.

SECTORES QUE YA SE BENEFICIAN DEL “NEARSHORING”

Sectores que ya están trasladando operaciones y beneficiándose del “Nearshoring” en México incluyen, por ejemplo:

En el caso de México, su proximidad a los Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo del mundo, es uno de sus mayores atractivos. Las empresas pueden beneficiarse de una cadena de suministro más corta, lo que reduce costos y riesgos logísticos, así como tiempos de entrega.

Adicionalmente debe de considerarse la existencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, sucesor del TLCAN), que favorece naturalmente el intercambio de bienes y servicios entre los países que integran dicho bloque comercial (Estados Unidos de América, México, Canadá). Por lo tanto, el T-MEC ofrece incentivos adicionales para el “Nearshoring”. En particular, a través del “Nearshoring” los productos pueden calificar para un trato favorable bajo el T-MEC, lo que no sería posible para productos producidos exclusivamente en otro lugar, como, por ejemplo, en China.

“NEARSHORING” Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El traslado de instalaciones de producción y centros de servicios a países como México presenta importantes oportunidades para la industria de la construcción. Los candidatos naturales para participar en el desarrollo de centros de producción incluyen diseñadores, contratitas, gerentes de contratos, subcontratistas especializados y suministradores, así como contratistas EPC en proyectos industriales.

También se requiere la ampliación y el desarrollo de la infraestructura de apoyo a estas instalaciones, incluido el diseño y la construcción eléctrica, civil, comercial y residencial. Existen oportunidades en todas las fases los proyectos: planificación, desarrollo, financiación, diseño, construcción, explotación y mantenimiento.

SECTORES QUE YA SE BENEFICIAN DEL “NEARSHORING”

Sectores que ya están trasladando operaciones y beneficiándose del “Nearshoring” en México incluyen, por ejemplo:

Industria Automotriz:

México ha sido un destino popular para la producción de automóviles y partes debido a su mano de obra capacitada y costos laborales competitivos. Empresas como General Motors, Ford y Volkswagen han invertido fuertemente en plantas de fabricación en México. “Nearshoring” en esta industria ha llevado a un aumento en la construcción de plantas especializadas, y consecuente producción local, contribuyendo significativamente a la economía regional y a los consumidores.

Tecnología de la Información (TI):

Otra área en la que México ha destacado es en la industria de TI. Ciudades como Guadalajara y Monterrey se han convertido en centros tecnológicos importantes, atrayendo inversiones de empresas globales de software y tecnología. “Nearshoring” en TI ofrece a estas empresas acceso a talento altamente capacitado a costos más bajos que en Estados Unidos o Europa.

Manufactura y Logística:

La capacidad de México para ofrecer una mano de obra calificada y costos de producción competitivos ha llevado a un aumento en “nearshoring” de la fabricación y la logística. Esto incluye la producción de electrodomésticos, dispositivos médicos y productos electrónicos, así como operaciones de centros de distribución para empresas que buscan abastecer al mercado de América del Norte.

Servicios de Contacto y Centros de Llamadas:

Otro sector que ha experimentado un auge en “nearshoring” es el de los servicios de contacto y centros de llamadas. Empresas de servicios financieros, tecnología y atención al cliente han establecido operaciones en México debido a su mano de obra bilingüe y cultura de servicio al cliente.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS

El gobierno mexicano ha implementado políticas para fomentar la inversión extranjera y mejorar la infraestructura, lo que ha contribuido al crecimiento del “nearshoring”. Sin embargo, existen desafíos que deben abordarse. La seguridad y la estabilidad política son preocupaciones importantes para las empresas que consideran “nearshoring”. Los profesionales de la industria de la construcción y las empresas norteamericanas que deseen aprovechar las oportunidades de “nearshoring” deben ser capaces de desempeñarse con éxito y gestionar los riesgos y desafíos asociados con operar en una jurisdicción extranjera, sujeta a diferentes sistemas regulatorios y legales, así como a culturas y prácticas empresariales extranjeras.

LA ALIANZA COMAD – PECKAR & ABRAMSON: APOYANDO EL “NEARSHORING”

Por casi 15 años, COMAD y P&A y, dos firmas lideres en derecho de la construcción en América, han trabajado juntos en algunos de los proyectos de construcción más relevantes en América Latina, y particularmente en México. La alianza COMAD – P&A satisface las necesidades de las empresas norteamericanas e internacionales, con la experiencia local, proveyendo soluciones con un enfoque multicultural y holístico en beneficio de sus clientes.

El equipo COMAD – P&A está disponible para apoyar a las empresas norteamericanas de la industria de la construcción que estén en proceso de trabajar para aprovechar el “nearshoring”.

To view this in English, click HERE.

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

See More Popular Content From

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More